MANIFESTO: Fora do Eixo y una reflexión de mujeres contra el patriarcalismo

Feministas acusan a Fora do Eixo: Machismo, Uso Político del Sex, Acoso
Publicado el 26 August 2013, 7:20pm

de Frente Feminista pela Cultura

Hasta el momento las críticas hechas a Fora do Eixo, en su mayoría, se dirigen a su sistema de funcionamiento que reproduce prácticas ya conocidas de otras empresas dentro del sistema capitalista de explotación del trabajo.

Nosotras/os, mujeres que hicimos parte de las casas Fora do Eixo en Anápolis, Minas, Nordeste, São Carlos y São Paulo y de otros colectivos y hombres que reconocemos la veracidad de estos hechos, tenemos que señalar y hacer una crítica radical a la reproducción patriarcal en las relaciones de poder dentro de Fora do Eixo. Siendo así, nos gustaría evidenciar las siguientes cuestiones:

*1. De cómo el sexismo se manifiesta en las relaciones de trabajo y las tareas*

Los proyectos y actividades dentro de la red generalmente se dividen por áreas, que reproducen determinadas creencias sobre las afinidades de género. Alimentadas por una lógica prejuiciada se afirma que las mujeres son más eficientes en la sistematización, son ellas quienes organizan los arreglos internos, la contabilidad y las tecnologías mientras los hombres, considerados más eficientes en la argumentación y el discurso, son encaminados a la realización de actividades externas, a ocuparse de las articulaciones políticas y los arreglos o encadenamientos con otros actores sociales. Amplían así sus experiencias más allá de las casas y colectivos, tienen más lecturas políticas por el contacto con los ambientes e el aumento consecuente de su bagaje de vida en estas experiencias sociales. De esta forma, con este modus operandi, las mujeres tienden a permanecer en núcleos de “enraizamento” (fijos) cuyas relaciones se concentran dentro de su ambiente/morada y en torno a la red, mientras que los hombres se ubican en núcleos de “trascendencia” (móviles), desarrollan una dinámica activa y articulan las acciones y proyectos que sustentan al colectivo, en relaciones que se dan fuera de esa comunidad.

*2. Arreglos sexistas: clubes de chamacas y de chamacos (“luluzinhas” y “bolinhas”)*

Cuando un(a) integrante de una casa o colectivo presenta dificultades o cuestiones personales en relación con el proceso y requiere de clarificaciones, este(a) integrante es generalmente enviado a buscar a “su gestor” o “gestora”, y se lo direcciona para el que coincide en sexo.

Se da por sentado que esta política interna fortalece las relaciones entre semejantes. En cambio, esta creencia fortalece un modelo sexista que se apoya en la formación de agrupaciones de los “chamacos” y las “chamacas”.

*3. “Catar e Cooptar”: el uso político del sexo en Fora do Eixo*

Una de las prácticas políticas de Fora do Eixo se denomina “catar ou “cooptar” (también se usa la terminología “(hacer) entrega” y “(cumplir una) misión”), que se delibera en reuniones de la cúpula con o el objetivo de cooptar aliados a través de la seducción y el sexo.

Se debate el perfil del futuro integrante o colaborador y cuáles miembros tendrían afinidad para atraerlo e iniciar con el o ella una relación amorosa o sexual con la finalidad de cooptarlo. Hombres y mujeres toman parte en tales artifícios.

*4. “Quien elige una mujer fea gana más lastro (crédito, “seniority”)*

Dentro do la lógica de cooptación de la red, está el tema de relacionarse con una mujer “fea”. Quien mantiene relaciones amorosas o sexuales con una mujer considerada fea, con el fin de cooptarla, es más respetado por los demás (gana más “lastro”). Es común oír decir entre quienes están más próximos a la cúpula que “quien elige una mujer ‘fea’ gana más lastro”.

*5. Como es tratada la autonomía de la mujer: “ella está a tu cargo agora (“na sua conta”)”*

Cuando un agente “cooptador” trae a la red una agente “cooptada”, ella pasa a estar a su cargo (”na sua “conta”), amén de estar bajo la responsabilidad del gestor(a) con quien va a trabajar.

El/ agente “cooptador”, responsable de controlar el ritmo de la “cooptada”, analiza la dinámica de trabajo de esta última y vigila sus relaciones, amistades y conversaciones, reportando su interpretación a la cúpula.

El “cooptador” a su vez también es constantemente vigilado y controlado para que no se de la “contaminación por emparejamiento”, de modo que su relación afectiva no interfiera en las dinámicas colectivas.

*6. De cómo son vistos y tratados las relaciones entre parejas en la red: “formación de bancadas”*

Las parejas son vistas como “caretas” y los conflictos en las relaciones amorosas son tildados de “picaretas”, ya que ante la propuesta macro de un colectivo, tales conflictos se centran en razones muy particulares de la pareja que, por lo tanto, son irrelevantes en el proceso colectivo. Hay también un velado cercenamiento a las relaciones afectivas espontáneas.

La relación de las parejas con continuamente analizadas y cuando no se considera más estratégico para el grupo la continuidad de ese “arreglo afectivo”, su disolución también es argumentada y debatida por el grupo.

*7. Acoso moral, opresión, culpabilización y pedagogía del miedo*

Cuando un(a) agente está en conflicto con las dinámicas e ideologías del grupo, puede darse lo que en la red se denomina “choque-pesadelo”, práctica preventiva para la contención de conflictos y evitar la “contaminación” del grupo.

Desde otra lectura, el “choque pesadelo” es una forma de acoso moral en el que el agente “conflictivo” es expuesto a una situación embarazosa y humillante en la que es confrontado por sus gestores y otros integrantes, en un fuerte ambiente de opresión que lo conduce a cambiar de opinión y a actuar según las pautas del grupo ante la coerción.

Se establece así en el/a o los/as procesados/as, un fuerte sentimiento de culpa por aquello que se pensaba o por los “conflictos”. Asimismo, se genera una política de coerción, de fuerte cuño moralizante en la que se aprende a respetar el “lastro” de quien está por encima y que se reproduce en razón del miedo a contradecirlo y ser duramente atacado.

Esas prácticas, vistas por nosotros ahora como repudiables, eran asumidas por todos y todas, incluyéndonos, como naturales. Dentro de la dinámica de la red, da empolgación con la participación en un proyecto colectivo en el que creíamos, tales situaciones eran aceptadas como una dificultad necesaria en la consecución de un proyecto mayor. Hoy, en cambio, libres de los lazos que nos ligaban a la red, podemos criticar abiertamente el
machismo con el que se pauta la división del trabajo y las relaciones internas de las Casas y algunos colectivos.

Esperamos que este manifiesto sea recibido no solo por Fora do Eixo, sino que por todos los movimientos que pretenden construir un proyecto verdaderamente alternativo y contra-hegemónico, como una colaboración para la construcción de una cultura distinta fundada en el respeto a las diferencias y la equidad de género.

—-

*Anápolis, Belo Horizonte, Campinas, Recife, São Carlos, São Paulo, 26 de agosto de 2013*

*Alejandro Vargas* • Casa Fora do Eixo Nordeste (CE)

*Bruno Kayapy* • Espaço Cubo, Festival Calango|Grito Rock y Fora do Eixo

*Camila Cortielha* • Casa Fora do Eixo São Paulo (SP)

*Eliza Mancuso* • Fora do Eixo Campinas (SP)

*Flávio Charchar* • Casa Fora do Eixo Minas (MG)

*Gabriel Fedel* • Casa Fora do Eixo São Paulo (SP)

*Gabriel Zambon* • Casa Fora do Eixo Minas (MG)

*Hiro Ishikawa* • Casa Fora do Eixo São Carlos (SP)

*Jessica Miranda* • Casa Fora do Eixo Nordeste (CE)

*Laís Bellini* • Casa Fora do Eixo São Paulo (SP)

*Leo Carneiro* • Casa Fora do Eixo Anápolis (GO)

*Marcos Cestari*

*Michelle Parron* • Casa Fora do Eixo São Paulo (SP) | Casa Fora do Eixo
Minas (MG)

*Nowhah Luiza Freitas* • Casa Fora do Eixo Anápolis (GO)

*Rafa Rolim* • Casa Fora do Eixo São Paulo (SP)